sábado, 9 de enero de 2021

Reseña Literaria (Juan A. Herdi)



Jimena Canales

El físico y el filósofo

Arpa, 2020


La tarde del 6 de abril de 1922 la Sociedad de Filosofía de París auspició un debate en la capital francesa que reunió, y enfrentó, al físico Albert Einstein y al filósofo Henri Bergson. El tema fue sobre todo el tiempo, el tiempo del universo y el tiempo de nuestras vidas, sobre lo cual ambas personalidades tenían concepciones confrontadas. Ese encuentro creó una polémica que fue determinante a lo largo de todo el siglo XX y que tuvo consecuencias no sólo en la física o en la filosofía, sino que afectó a otros muchos ámbitos, incluido el artístico y el político. Pero además ese debate supuso una escisión entre la física y la filosofía, algo que había ido de la mano a lo largo de la historia, y por extensión creó la separación entre ciencias y humanidades que nos ha llegado hasta hoy, tan empobrecedora.   

La historiadora de la ciencia e investigadora Jimena Canales parte de ese enfrentamiento en su libro El físico y el filósofo para explicarnos los contenidos del debate y sus polémicas encendidas que enfrentó a la comunidad científica con la filosófica, también a científicos y filósofos entre sí. El tema tuvo sus repercusiones en el arte y la mirada que proyectaba sobre la realidad y el tiempo, incluso incidió en la ciencia ficción de mediados del siglo XX.

Dividido en cuatro bloques, la autora nos hilvana con destreza muchos aspectos de esta polémica y sus consecuencias, pero también nos presenta las discusiones paralelas que se dieron en todo el mundo a raíz del enfrentamiento entre ambos hombres. Nos lo presenta además con claridad, sin que los conceptos científicos ni los filosóficos, a veces arduos, obstaculicen la comprensión de la polémica en cuestión, incluso invita a profundizar en ella. El epílogo, por su parte, refiere brevemente la continuidad del debate tras las respectivas muertes de Bergson y de Einstein y las nuevas sendas sobre las que se desarrolla y avanza la reflexión. 

Se trata en definitiva un excelente texto para superar esa escisión de los saberes, división esta que la propia realidad del año 2020 nos ha mostrado que es absolutamente errada y que hemos de contemplar en consecuencia la ciencia y las humanidades como complementarias para atender en toda su envergadura cualquier aspecto de la vida.  

No hay comentarios: