La primera vez que escuché el nombre de Pina Bausch, si mal no recuerdo, fue en segundo de carrera. Alguien que estudiaba el Método de Stanislavski dejó caer la idea de que esta bailarina alemana de Wupperthal había creado algo llamado Danza-Teatro, que había traspasado ya la frontera entre el teatro, el ballet y el musical.
Yo estaba en un momento convulso, mi interior se llenaba de información de una manera pantagruélica. Los artistas hacían miles de cosas, todas diferentes, diferentes ámbitos, disciplinas, técnicas. El mundo se abría ante mí de una manera brutal, las emociones eran tan intensas que había momentos en que se me cortaba el aliento y para colmo ahí estaba Pina para demostrarme que aún había más.
Pero, ¿quién era Pina Bausch?
A partir de ese momento comencé a investigar, llevada por una gran curiosidad.
Recuerdo la primera imagen de uno de sus espectáculos, “Café Müller”, seguido leí las asociaciones, las consignas con las que trabajaban ella y los bailarines de su compañía:
Una queja de amor. Recordar, moverse, tocarse. Adoptar poses. Desnudarse, permanecer cara a cara, zafarse del prójimo. Buscar lo perdido, proximidad. Llevarse en brazos. Correr contra la pared, lanzarse, chocar. Desplomarse y levantarse. Repetir lo que se ha visto. Atenerse a patrones. Querer ser uno. Ser desmontado a piezas. Abrazarse. He is gone. Con los ojos cerrados. Caminar hacia el prójimo. Sentirse. Bailar. Querer herir. Proteger. Salvar obstáculos. Dar espacio a las personas. Amar.
Era todo fragmentario, retazos de una realidad existente en la que podemos reconocer ciertas partes porque quedan iluminadas, ampliadas. Descubrí que era un rasgo recurrente en las obras de Pina Bausch. Era el intento del individuo por luchar contra lo efímero de las palabras y de las imágenes, de las situaciones y las experiencias; y de afirmarse en una realidad que a menudo se le escapa. A través de medios supuestamente objetivos, los personajes tratan de conseguir seguridad en un entorno inseguro.
Poner una trampa a alguien/ Construir pirámides/ Pensar en una frase sencilla y expresarla sin palabras/ Cuando los canguros están en peligro, se agarran al otro animal con las patas traseras y con las delanteras le rajan la barriga/ Álbum de poesías/ Poses fotográficas/ Formas correctas de la danza y como se debe bailar/ Imágenes de María/ ¿Sabéis cómo se arrastran los indios?/ Lenguaje de signos de los indios/
A medida que descubría su trabajo se despertaban en mi sentimientos muy poderosos, sabía que estaría ligada a ella aunque quizás nunca nos conociéramos, eso era lo de menos.
Pasó el tiempo. Fue en el anteúltimo año de carrera cuando decidí visitar a mi amiga Jasone que era bailarina en París y cenando con ella, hablando de danza, en su pequeño estudio de Rue de la Roquette salió en nuestra conversación el nombre de Pina, ella me contó, que uno de sus sueños había sido bailar en la compañía de Wupperthal y que hacía dos años había acudido a una audición en Berlín donde Bausch estaba seleccionando parte de su elenco de bailarines. Según me contó, las palabras de Bausch eran escasas e iban dirigidas al interesado “Cada uno tiene que poder ser lo que él quiere o lo que ha desarrollado”.
No fue una de las elegidas, pero me contó que la experiencia de ver a Pina concentrada, sin impacientarse, buscando a su grupo, su tono de voz suave y los silencios que la acompañaban lo habían convertido en uno de los momentos más intensos de su carrera.
Contar una historia con ruidos/ Cuando te enciendes en ira/ Sumisión/ Defenderse/ Cuando un animal quiere morder/ Seis sonidos para mostrar la fascinación/ Pensar en una frase muy importante e imaginar que hay una cascada y que el ruido no deja entender las palabras……..
El 12 de septiembre de 2008 se representaba Cafe Müller y la Consagración de la Primavera en el Teatro del Liceo de Barcelona y yo tenía una entrada para el lateral uno, cerca de la entrada Sant Pau.
Tomé asiento y seguido me tuve que levantar para que se sentase la mujer que ocuparía el asiento de mi derecha durante el espectáculo.
Bonsoir, bonsoir respondí yo.
Bona tarda, escuché desde mi izquierda, bona tarda contesté al caballero que se sentó al otro lado.
Nos inundó la oscuridad y dio comienzo la obra.
Es de noche, la luz de la luna entra por la ventana, iluminando sutilmente un escenario lleno de sillas, en el que una mujer flaca tropieza. Lleva un camisón blanco, el cabello suelto, revuelto, salvaje, como si hubiera escapado de un manicomio. Sus manos apuntan hacia arriba, como las de una sonámbula. Tiene los ojos cerrados, camina con dificultad, como un alma en pena. Tras ella, al fondo, hay otra mujer, también lleva camisón blanco, es muy parecida a la primera, pero lleva el cabello lacio y recogido y es aún más flaca. Sus costillas sobresalen, sus pómulos se dibujan, los huesos de su cuello se estiran, el vestido blanco dibuja sus senos, los huesos afilados le dan una misteriosa sutileza a sus manos, a sus finos dedos. Es como si la contextura de su cuerpo le diera a la obra su impronta: el cuerpo alargado, huesudo, parece más triste.
Las mujeres son gemelas, es como si en medio de las dos hubiera un falso espejo que reprodujera la realidad casi tal y cómo es, o como si la una fuera el alma de la otra, una especie de doble que repite infinitamente sus pasos. La música de Henry Purcell les atraviesa la piel………
La intensa primera parte dio paso al ritual que anunciaba la segunda, el proscenio se cubre de tierra fresca.
Un olor profundo me situó otra vez en mi butaca. Observé que sobre el escenario se movían un gran número de personas removiendo lo que constituía la única escenografía. El público estaba en silencio como si “La consagración de la primavera” ya hubiera comenzado.
Salen los bailarines y con ellos la más hermosa danza, el olor a tierra se mezcla con el sudor y mi corazón palpita rápido me inunda una gran emoción y siento que no puedo contener las lágrimas. No sé en qué momento miré a mi compañera de asiento francesa y ella también, digamos, se refugió en mí. Éramos un mar de lágrimas, no había palabras, el teatro de Pina Bausch tiene demasiado que ver con lo sientes.
Bailarina, coreógrafa y directora de ballet, nacida en Solingen el 27 de julio de 1940, cuyo nombre original es Philippine Bausch está considerada como la creadora del teatro-danza en Alemania. Falleció en Wupperthal el 30 de junio de 2009
“Quiero lo infinito/ Volver hacia mí/ Ya florece la flor intemporal del otoño/ de mi alma/ Tal vez sea demasiado tarde para volver/ ¡Oh, muero entre vosotros¡/ Porque con vosotros me ahogo/ Quisiera tejer hilos a mi alrededor/ !Acabando en confusión¡ Enmarañando/ Turbándoos/ Para huir/ Hacia mi”
No hay comentarios:
Publicar un comentario